MONEDAS PRERROMANAS.

MONEDAS PRERROMANAS.
Moneda acuñada en época de la guerra de Sertorio (80-72 a.C.) o posterior. La ceca se identifica con la Varea de los berones, localizada en el norte de Varea (Logroño) en el yacimiento prerromano de la Custodia (Viana). En la Varea actual se asentó un enclave militar en época de Augusto, que adoptó el mismo nombre que el núcleo prerromano que tenía cerca.

domingo, 26 de noviembre de 2017

El caos (palabra que deriva del idioma griego, Χάος Kháos o cháos) habitualmente se refiere a lo impredecible. Caos deriva de la raíz indoeuropea *ghn o *ghen del protoindoeuropeo. Debido a variaciones lingüísticas, el significado de la palabra se desplazó a desorden.

Causa y consecuencia[editar]

El caos es la complejidad de la supuesta causalidad en la relación entre fenómenos (eventualidad) sin que se observe una traza lineal que relacione la causa con el efecto, sino más bien, un complejo cálculo, que consta de:
  • Una delimitación isolineal entre distintos sistemas.
ISOLINEAL: QUE ES UNA SOLA SOLUCIÓN LA CORRECTA Y PERFECTA ... ESCRIBAN EN TODOS SUS IDIOMAS...!!!!

  • Un área, como resultado del punto anterior, en la cual se expresan las propiedades.
  • Un cálculo integral que define el potencial de trabajo de la propiedad bajo observación.
  • Un cálculo diferencial que define la barrera de potencial o resistencia que el medio ofrece.
  • Un cálculo de transformación entre los distintos sistemas de referencia, que define las nuevas referencias para definir la integral en un nuevo eje referencial.
  • De una interacción que sea capaz de predecir planteamientos hipotéticos, y que permita integrarlo como base del conocimiento humano.


  • Matemáticamente, más en particular en la teoría de sistemas dinámicos se habla de caos o comportamiento caótico para referirse a un comportamiento determinista aperiódico muy sensible a las condiciones iniciales. Los fenómenos caóticos tienen una apariencia aleatoria aun cuando no constituyen hechos propiamente aleatorios ya que son el resultado de dinámicas deterministas. La llamada teoría del Caos fue desarrollada muy especialmente a partir de los años 1960 si bien existen antecedentes muy anteriores como ciertos trabajos de Henri Poincaré (1854-1912).

    Definición de delimitación

    Delimitación es la acción y efecto de delimitar. Este verbo hace referencia determinar los límites de algo. Por ejemplo: “La delimitación de la frontera fue un motivo de conflicto entre ambos países”, “El gerente de una empresa debe invertir tiempo en la delimitación de las funciones de cada empleado, para evitar roces y malentendidos”, “Todavía no he realizado la delimitación del campo”.
    Delimitación
    La noción de límite, por su parte, refiere a la línea real o imaginaria que separa dos territorios o a una restricción o limitación, entre otras cosas. Delimitar, por lo tanto, consiste en trazar una división (separando dos o más cosas) o en imponer un cerco (físico o simbólico).
    En este sentido, puede delimitarse tanto un terreno mediante alambrados o como las responsabilidades de un empleado a través de instrucciones u órdenes. Esto quiere decir que el término puede mencionar una separación física y concreta (el alambrado que marca un límite entre dos propiedades) o una restricción más abstracta (la orden que fija qué tareas cumplir).
    Entre las tareas de los oficiales de Policía y de la Guardia Civil (o Urbana, según el país), se encuentra el deber de detectar anomalías en la vía pública, ya sea una situación sospechosa entre un grupo de personas o signos de deterioro en un edificio, dependiendo del cargo y del cuerpo, y delimitar la zona en la cual las advierten, para luego informar a sus superiores y, de acuerdo con el caso y las instrucciones recibidas previamente, pedir refuerzos para proceder a resolver los problemas.
    La delimitación de un área potencialmente peligrosa para los ciudadanos suele hacerse mediante el uso de material específico, como ser cintas de señalización con la inscripción “peligro”, “obras”, “entrada prohibida”, “peligro, alto voltaje”, o simplemente con una combinación de dos colores a rayas oblicuas, que puede ser blanco y rojo o amarillo y negro.
    DelimitaciónPor otra parte, la delimitación también puede tratarse simplemente de una inspección para evaluar la extensión de la anomalía y estar en condiciones de tomar la mejor decisión para buscar una solución. Un ejemplo de ese tipo de situaciones puede ser el ejercicio de alguna actividad comercial sin la licencia pertinente, ante lo cual un agente de la Guardia Civil se ve obligado a actuar para garantizar los derechos de los comerciantes que sí cumplen con sus obligaciones.
    Una vez realizada la delimitación de una zona peligrosa o conflictiva, existen diversos códigos para la comunicación de la anomalía al centro de operaciones; en primer lugar, el medio utilizado suele ser un dispositivo inalámbrico conocido como handy receiver (aunque la gente sin relación con este ámbito suele llamarlo walkie talkie), el cual tiene un gran alcance y permite mantener conectado a todo el cuerpo.
    La descripción del conflicto se debe hacer siguiendo un orden preestablecido, citando los datos relevantes para que el interlocutor pueda ingresarlos en una base y luego referirlos al organismo correspondiente. Cuando se hace necesario comunicar nombres propios, lo normal es valerse de ciertas palabras conocidas (tales como nombres de países o provincias) para deletrearlos; por ejemplo, decir “España Londres Italia Suecia América” para deletrear el nombre “Elisa”.
    La delimitación del territorio era algo muy importante hace varios siglos, cuando las potencias europeas se expandieron hacia otras regiones a través del colonialismo y luego cuando las colonias comenzaron a independizarse. En dichos procesos, se hizo necesario establecer nuevos límites en cada nación o región.
    Otra noción relacionada es limitación, que indica la acción y efecto de limitar o limitarse. El uso de limitación y delimitación, en el lenguaje cotidiano, es casi idéntico, ya que ambos términos suelen usarse como sinónimos en algunos contextos.

    Definición de límite

    El primer paso necesario para conseguir descubrir el significado del término que ahora nos ocupa es apostar por establecer el origen etimológico del mismo. Así, podemos determinar que este se encuentra en el latín, y más exactamente en el vocablo limes, genitivo de limitis, que se puede traducir como “borde o frontera”.
    Límite
    Un límite es una división, ya sea física o simbólica, que marca una separación entre dos territorios o naciones. Por ejemplo: “Las autoridades están furiosas porque afirman que el país vecino ha violado el límite territorial”, “¿Ves esos árboles? Son el límite de nuestra propiedad, así que no puedes jugar a la pelota más allá”, “El ecuador es una línea imaginaria que divide al planeta a la mitad”.
    Las fronteras territoriales, por lo tanto, son límites que marcan la división de dos regiones. Lo habitual es que la noción de frontera refiera a algo concreto (una muralla, un alambrado, etc.), mientras que el límite puede ser un accidente geográfico o algo más bien simbólico.
    Límite también es el extremo al que se puede llegar desde lo espiritual o lo corporal, o el que alcanza un cierto tiempo: “He vivido una situación límite por culpa de la inacción policial”, “El límite para la entrega de trabajos es el próximo miércoles”, “No puedo seguir caminando, he llegado al límite de mis fuerzas”.
    De la misma forma tampoco podemos obviar una expresión que se utiliza mucho a nivel coloquial. Se trata de “al límite”. Con ella lo que quiere manifestarse es que, por ejemplo, una persona se encuentra en una situación muy complicada que está a punto de desembocar en un auténtica tragedia. Así una oración que puede ejemplificar dicho significado es la siguiente: “Almudena se encuentra al límite de sus fuerzas, no puede aguantar ya tanta presión”.
    Un límite, por otra parte, puede ser una restricción o una limitación. Puede hablarse de un límite legal, social o de otro tipo. Para la psicología, un límite es una represión que no siempre resulta negativa (“Hay que poner límites a este niño”).
    Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar que en el cine en muchas ocasiones se ha utilizado el término estudiado para dar título a producciones de diversa índole. Así, por ejemplo, nos encontramos con el film “Al límite” que en el año 1999 presentó Martin Scorsese.
    Nicolas Cage y Patricia Arquette son los protagonistas de este trabajo en el que se cuenta como un empleado de los servicios de ambulancia de urgencias está muy estresado por su trabajo y comienza a sufrir alucinaciones en las que se le aparecen todas aquellas personas a las que no ha podido salvar su vida.
    Tampoco hay que olvidarse de otra película que comparte el mismo título que la anterior, pero que llegó a la gran pantalla en el año 2010 de la mano del cineasta Martin Campbell. El argumento gira entorno al asesinato de la hija de un policía, interpretado por Mel Gibson.
    En el ámbito de la matemática, por último, un límite es una magnitud fija a la que se acercan de manera progresiva los términos que conforman una secuencia infinita de magnitudes. De esta forma puede hablarse del límite de una función, el límite de una sucesión, etc.

    Definición de equifinalidad

    El diccionario que elabora la Real Academia Española (RAE) no incluye el término equifinalidad en su diccionario. La noción, de todos modos, se utiliza con frecuencia en el contexto de la teoría general de sistemas.
    Equifinalidad
    La idea de equifinalidad, en este marco, refiere a la capacidad de un sistema abierto de arribar a un mismo estado final por distintas vías y partiendo de diferentes condiciones iniciales. Esto supone que el sistema está en condiciones de llegar a una meta determinada avanzando por diversos caminos.
    La equifinalidad se asocia a la flexibilidad y a la adaptabilidad ya que el sistema está preparado para cumplir su objetivo más allá del punto de partida y del recorrido realizado.
    Como corriente científica, la equifinalidad implica un abordaje desde múltiples disciplinas y perspectivas al objeto de estudio, sin dejar que el área donde se desarrolla el fenómeno limite el análisis. Lo que permite la equifinalidad, en definitiva, es el abordaje integral de una entidad.
    En un sentido general, la equifinalidad refleja que el final de determinados procesos se encuentra vinculado a la naturaleza organizativa del sistema y no al inicio de estos procesos. Dicha naturaleza es la que posibilita obtener idénticos resultados a partir de comienzos diferentes.
    Lo opuesto a la equifinalidad es la multifinalidad. Mientras que, como dijimos, la equifinalidad implica llegar al mismo final partiendo de distintas condiciones, la multifinalidad supone la obtención de distintos resultados partiendo de condiciones similares. En este segundo caso, no hay un equilibrio interno que lleva a la misma meta.

    Definición de determinismo

    En el latín es donde se encuentra el origen etimológico de la palabra determinismo que ahora vamos a analizar. Y es que se halla compuesta a partir de la suma de tres componentes latinos:
    • El prefijo “de-“, que se usa para indicar una dirección de “arriba hacia abajo”.
    • El verbo “terminare”, que es sinónimo de “poner un límite” o de “alindar”.
    • El sufijo “-ismo”, que puede traducirse como “doctrina”.
    Determinismo
    Puede definirse al determinismo como la doctrina o la teoría que afirma que todos los fenómenos o acontecimientos están determinados por algún motivo. Esto implica entender la realidad como la consecuencia directa de una causa.
    Se puede aplicar la idea de determinismo en distintos ámbitos. En la biología, la idea de determinismo hace referencia a la explicación de la conducta de los organismos vivos según las características de sus genes. Esto quiere decir que los seres humanos y los animales actúan de acuerdo a su adaptación evolutiva y a lo que dicta la genética.
    El determinismo biológico, en última instancia, supondría que las personas no son libres, ya que se comportan según características innatas y hereditarias. Por lo tanto, hay individuos que tendrían conductas reprobables que no podrían modificarse aunque la sociedad se esfuerce por su readaptación.
    De la misma manera, tampoco podemos pasar por alto la existencia de lo que se conoce como determinismo geográfico. Este es una escuela alemana que se creó a finales del siglo XIX y que tiene como marco de actuación lo que son las ciencias sociales.
    El creador del término no fue otro que Friedrich Ratzel, quien vino a dejar patente que el medio es el que se encarga de determinar las acciones del hombre en cada rincón del planeta.
    Hay que establecer que frente a dicha escuela se encuentra la que recibe el nombre de posibilismo geográfico, también llamada posibilismo. El francés Lucien Febvre fue quien llevó a cabo la fundación de aquella que venía a entender que tanto el medio ambiente como los grupos humanos se relacionan tomando como base lo que es la explotación de la Naturaleza por el hombre, el cual lleva a cabo sus propias elecciones y pone en marcha distintas técnicas que utiliza para poder establecer dicha “interconexión” con el medio que le rodea.
    Ambas escuelas vinieron a ejercer una dura confrontación incluso durante el siglo XX.
    En el contexto de la religión, el determinismo afirma que las acciones de las personas son determinadas por la voluntad de Dios. La gente, en definitiva, no podría actuar de acuerdo al libre albedrío, sino que estaría sometida a la predestinación.
    A nivel económico, por último, el determinismo se basa en la creencia que la sociedad evoluciona según las condiciones económicas. Cualquier estructura o sistema depende de la propiedad de los medios de producción y de las características de las fuerzas productivas.
    El determinismo económico puede apreciarse en el marxismo, que divide la estructura social en una superestructura (formada por la política, la ideología, la legislación, etc.) y una infraestructura (las condiciones materiales y económicas) que la determina.

    Definición de destino

    Se conoce como destino la fuerza sobrenatural que actúa sobre los seres humanos y los sucesos que éstos enfrentan a lo largo de su vida. El destino sería una sucesión inevitable de acontecimientos de la que ninguna persona puede escapar.
    Destino
    La existencia del destino supone que nada ocurre por azar sino que todo tiene una causa ya predestinada, es decir, los acontecimientos no surgen de la nada sino de esta fuerza desconocida.
    La corriente filosófica del determinismo señala que todos los pensamientos y acciones humanas se encuentran causalmente determinados por una cadena de causa y consecuencia. Para el determinismo fuerte, no existe ningún suceso que sea azaroso, mientras que el determinismo débil sostiene que existe una correlación entre el presente y el futuro sometida la influencia de sucesos aleatorios.
    Para muchas religiones, el destino es un plan creado por Dios que no puede ser alterado por los seres humanos. El cristianismo, en cambio, no cree que exista una predestinación absoluta y sostiene que Dios ha dotado al hombre del libre albedrío (el poder para tomar sus propias decisiones).
    Las personas que creen en la existencia de un destino predeterminado suelen consultar a especialistas en el campo de las ciencias ocultas para que les digan qué es lo que les espera en el futuro. En tal caso, suele realizarse la lectura de la línea de la mano, donde éste se plasma, según lo afirman quienes creen en estas cuestiones.
    En otro sentido, menos filosófico y simbólico, el destino es un punto de llegada o una meta. Suele utilizarse para referirse al lugar adonde se viajará en un determinado momento. En las carteleras de estaciones de autobuses, por ejemplo, puede leerse bajo el título de “destino” los distintos puntos a los que viajan los autobuses. “Mañana salimos de viaje con destino a las playas del Caribe”, “Necesito un boleto con destino a Mar del Plata”.
    La predestinación y la voluntad de los individuos
    Se conoce como predestinación una doctrina religiosa que analiza y discute la relación que existe entre el principio y el destino de las cosas y sucesos.
    Se diferencia de otras teorías, como el determinismo, e incluso el libre albedrío, en que asegura que los acontecimientos del origen de la creación y la posterior evolución están vinculados estrictamente con la decisión de Dios, lo que determinaría que lo que nos sucede también a sido contemplado por este ser superior.
    DestinoEste concepto se encuentra íntimamente relacionado con la idea de la omniciencia de Dios (que todo lo sabe). Se cree que Dios conoce el destino del Universo desde antes de que este existiera; en este sentido el destino estaría sujeto a la voluntad de esta deidad.
    Respecto de este tema se han tablado numerosas discusiones a lo largo de la historia; las mismas giran en torno no solo a la existencia del destino como tal sino de que alguien (una entidad, en este caso) tenga la facultad de conocer hacia dónde vamos, es decir que pueda ver ese destino. Según las ideas ortodoxas impuestas por el cristianismo y otras religiones, Dios no solamente puede conocer el futuro, sino también todo el pasado y el presente, ya que se trata de una entidad atemporal.
    A lo largo de la historia, los seres humanos se han apoyado en creencias y mandatos para justificar sus acciones y para restarle importancia a sus actos malos. Si el destino como una existencia fija existiera ¿qué sentido tendrían cada una de nuestras decisiones? ¿alguien nos impulsa a escoger uno u otro camino? Considero que la mejor forma de entender este concepto es sabiendo que somos seres individuales, condicionados por nuestra historia y nuestra vida en sociedad, pero totalmente aptos de escoger una determinada senda y ser consecuentes con ella. Pero, a la vez, reconociendo que muchas cosas que suceden a nuestro alrededor afectarán el resultado de nuestro camino, sin ser necesariamente quienes dirijan nuestros pasos.
     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario